¿Te has preguntado por qué hay cursos de inglés que cuestan $600 pesos al mes y otros que pasan los $30,000 al año? No es una exageración. Pero lo más importante no es el precio: es entender qué estás comprando, qué resultados puedes esperar y si realmente lo vas a aprovechar.
En este artículo te lo explico todo, sin rodeos. Vamos a comparar precios reales, analizar qué ofrecen distintas escuelas de inglés en México, y darte herramientas para que tomes una buena decisión.

Hay opciones para todos los bolsillos: desde apps gratuitas hasta escuelas que cobran más de $10,000 pesos por trimestre. Pero el precio no lo es todo. Algunas plataformas, como Poliglota, han replanteado cómo se aprende inglés, priorizando la conversación real desde el primer día en lugar de repetir ejercicios de gramática una y otra vez.

¿Por qué hay tanta diferencia de precios entre cursos de inglés?

El precio depende de 4 factores clave:

  1. Tipo de curso: presencial, en línea, autodidacta o con profesor en vivo.

  2. Duración e intensidad: cuántas horas de clase incluye y en qué plazo.

  3. Nivel de personalización: si es grupal o individual, y cuántos alumnos hay.

  4. Reputación de la institución: marcas como el Anglo, Quick Learning o Harmon Hall suelen ser más costosas.

Ahora veamos algunos ejemplos reales.

¿Cuánto cuesta un curso de inglés en México?

En México, los precios de los cursos de inglés varían muchísimo, y no siempre lo más caro es mejor. Para que tengas una idea clara, estos son los rangos aproximados que puedes esperar según el tipo de curso:

  • Cursos presenciales en escuelas privadas reconocidas: suelen costar entre $3,000 y $9,000 pesos por trimestre. Son más estructurados y con horarios fijos, ideales si te gusta la rutina y el enfoque académico tradicional.
  • Clases particulares: oscilan entre $150 y $600 pesos por hora, dependiendo de la experiencia del profesor y si son en línea o presenciales. Son muy útiles si necesitas atención personalizada, pero el costo se acumula rápido si tomas varias por semana.
  • Cursos online con clases en vivo: la mayoría ronda entre $1,500 y $5,000 pesos al mes. Este rango incluye tanto plataformas que ofrecen clases grupales como otras con sesiones individuales. Es clave verificar si realmente hay práctica conversacional o si todo es contenido grabado.
  • Apps y plataformas autodidactas (tipo Duolingo, YouTube, etc.): muchas son gratuitas o cuestan menos de $600 pesos al mes. Sirven para complementar, pero no te preparan para mantener una conversación real.

En cuanto a escuelas conocidas, los precios también varían:

  • Open English cobra alrededor de $2,200 pesos al mes, pero varios usuarios han reportado falta de clases en vivo frecuentes y renovaciones automáticas difíciles de cancelar.
  • Harmon Hall tiene opciones desde $1,768 pesos al mes sin clases en vivo, hasta planes trimestrales de más de $12,000 pesos que incluyen sesiones privadas.
  • Quick Learning cobra cerca de $3,200 pesos mensuales, con buena estructura para principiantes, pero avanza a un ritmo lento.
  • UNAM o IPN ofrecen opciones accesibles desde $100 hasta $1,000 pesos por semestre, aunque los cupos son limitados y se llenan rápido.

En resumen: puedes encontrar cursos desde cero pesos (sí, gratis), hasta más de $10,000 pesos trimestrales, dependiendo de la modalidad. Pero más allá del precio, lo importante es saber qué te ofrecen y si realmente vas a usarlo.

¿Qué debes exigir antes de pagar?

  1. Transparencia en precios. Si te ocultan el costo hasta que llamas, es mala señal.

  2. Soporte humano real. Si algo sale mal, ¿a quién puedes contactar?

  3. Opciones claras de cancelación o renovación. Cuidado con cargos automáticos.

¿Por qué tantos estudiantes se arrepienten?

Muchas personas se sienten estafadas no porque el curso sea malo, sino porque:

  • Les prometieron algo que no se cumplió.

  • Firmaron sin leer y luego no pudieron cancelar.

  • Les vendieron un curso pasivo cuando querían hablar.

Ejemplo real: varios estudiantes de algunos institutos reportan en YouTube que fueron presionados a comprar con una llamada, sin ver el contenido del curso antes. Luego se encontraron con clases aburridas, sin seguimiento, y cargos automáticos imposibles de detener.

¿Y cuánto cuesta estudiar en Poliglota?

Poliglota es diferente. No es una escuela tradicional: es una comunidad donde aprendes conversando desde el primer día. Combina lo mejor de ambos mundos: clases en vivo, práctica con IA, y la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar.

Estos son los precios actualizados en México (agosto 2025):

Cursos grupales:

  • Plan Starter (9 meses, 48 clases): $8,100 MXN

  • Plan Explorer (14 meses, 72 clases): $10,400 MXN

  • Plan Master (18 meses, 96 clases + IA): $11,100 MXN

Cursos particulares:

  • Plan 4 meses (24 clases): $14,990 MXN

  • Plan 8 meses (48 clases): $18,590 MXN

  • Plan 12 meses (72 clases): $31,990 MXN

Todos los planes incluyen:

  • Coaches certificados

  • Acceso a plataforma 24/7

  • Conversation Clubs (según plan)

  • Práctica con PoliAI (según plan)

  • Evaluación inicial + certificado

¿Vale la pena pagar por un curso de inglés?

Depende de ti. Hay tres perfiles comunes de estudiantes:

  1. El comprometido: sabe que necesita hablar inglés, lo practica todos los días, busca resultados. Para esta persona, cualquier curso que tenga práctica real es una buena inversión.

  2. El teórico: disfruta estudiar pero le da miedo hablar. Aprende mucho, pero no se atreve a usarlo. En este caso, los cursos 100% teóricos no ayudan a avanzar.

  3. El indeciso: busca opciones, compara precios, pero no toma acción. Termina perdiendo tiempo y energía sin mejorar su inglés.

Pagar por un curso tiene sentido si:

  • Lo vas a usar cada semana.

  • Estás dispuesto a practicar y equivocarte.

  • Quieres aprender más rápido, con guía y estructura.

No tiene sentido si:

  • Solo quieres “tener algo de inglés” en tu CV.

  • Piensas que con ver series vas a aprender a hablar.

  • No estás dispuesto a comprometerte ni practicar fuera de clase.

¿Qué hace diferente a Poliglota?

Poliglota no vende una promesa vacía. Te lo dice desde el principio:

  • Vas a hablar desde el primer día.

  • Vas a practicar con personas reales, en sesiones en vivo.

  • Vas a tener acceso a IA conversacional para practicar 24/7, sin miedo.

  • Vas a avanzar si te comprometes.

No es para todos. Pero si realmente quieres hablar inglés, y no solo estudiarlo, es una de las mejores inversiones que puedes hacer.

Consejos finales

  • No compres por presión.

  • No te fíes de las reseñas en la web oficial. Busca videos y opiniones reales.

  • Elige un curso que te rete, que te haga hablar y que te dé seguimiento.

  • No necesitas gastar una fortuna, pero sí comprometerte.

  • Antes de pagar, pregúntate: ¿voy a practicar o solo a mirar videos?

Y si decides estudiar con Poliglota, aprovecha todo: las clases, la IA, el club de conversación, los recursos. Porque sí, aprender inglés cuesta, pero no hacerlo cuesta mucho más.


Conversa con un experto en nuestro Academic Room

Participa gratis en una sesión informativa en vivo, resuelve tus dudas y conoce cómo funciona nuestro método conversacional.
Reserva tu cupo gratis aquí →

Conoce los planes y el método de Políglota

Habla desde el primer día con nuestro Método Social

Aprende practicando en grupos pequeños con coaching personalizado, acceso a IA y horarios flexibles.
Explora los planes y empieza hoy →